viernes, 15 de mayo de 2015

CONCLUSIÓN ASIGNATURA

De esta asignatura he aprendido lo importante que es la observación sobre todo en educación infantil. Pero que para observar hay que saber hacerlo correctamente, si esto lo hacemos bien podremos conocer a nuestros alumnos.También he aprendido como llevar a cabo un proceso de investigación acción, siguiendo unas fases concretas según Garcia Llamas.
 Por otro lado he aprendido los diferentes tipos de cuestionarios y entevistas y los datos que se recogen de ellas, cualitativos o cuantitativos.
Me ha resultado una asignatura muy útil y creo que cuando trabaje como docente podré utilizar los diferentes conceptos aprendidos y podré ponerlos en práctica.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN

PROCESO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Según García Llamas 

1. Realidad educativa
el punto de partida debe ser la realidad sobre la que se va a realizar la investigación acción. Debemos encontrar el problema que queremos identificar, en el contexto en el que ocurre
2.Planificación y diseño
Identificar a las personas involucradas en esta investigación-acción. Para ello buscar información sobre el problema que hemos encontrado en documentos, articulos...Plantear el problema :
  • Patentizar la percepción que se tiene del problema
  • Cuestionamiento de la representación del problema
  • Replanteamiento del problema

3.Metodología de trabajo
§Variables implicadas
§Técnicas e instrumentos
    técnicas: entrevista, observación participante
    instrumento: cuestionario videograbaciones
§procedimientos de recogida 
4.Análisis e interpretación
Análisis cualitativo y cualitativo
5.Informe y plan de acción

Artículo investigación-acción

https://drive.google.com/file/d/0BxnbJQ4NoO9JY0l5VENHMnQtOHc/view?usp=sharing

     Este artículo me ha parecido muy interesante de él destacó lo siguiente:
     El artículo plantea tres tesis: 
la teoría pedagógica y saber pedagógico no es exactamente lo mismo
el saber pedagógico es más individual que universal
la investigación-acción educativa es una herramienta que facilita la elaboración del saber pedagógico

EJEMPLO INVESTIGACIÓN ACCIÓN


Este vídeo es otro ejemplo de investigación- acción, nos explica como realizarlo siguiente 6 pautas.

EJEMPLO INVESTIGACIÓN ACCIÓN



Este vídeo nos permite ver como se ha desarrollado un proyecto de investigación- acción sobre el problema de los alumnos del tercer grado para hacer divisiones.

martes, 12 de mayo de 2015


Algunos ejemplos de cuestionarios

Escala tipo Likert

Las escalas tipo Likert es una método usado en los cuestionarios basadas en responder :
1.   Totalmente en desacuerdo
2.   En desacuerdo
3.   De acuerdo

4.   Totalmente de acuerdo


CUESTIONARIO PADRES
1
2
3
4
¿Cuantas horas crees que son las adecuadas viendo la televisión?




¿Es bueno el horario nocturno para los niños?




¿Suelen aparecer anuncios no adecuados para niños en horario infantil?




¿En qué medida la televisión condiciona los gustos de los niños y niñas?




¿Cree que la publicidad influye en sus gustos?




¿Cuál es la influencia que tienen los dibujos en el comportamiento de los niños?




¿Influyen los anuncios de la televisión más que el resto de anuncios en medios de comunicación?




¿Cree que son adecuados los anuncios que ponen en horario infantil en televisión?




¿En qué medida influyen los anuncios de televisión en la compra de los niños?




¿Influyen las revistas de juguetes en la elección de estos en relación con el género?

















      Es una escala que nos permitirá obtener datos cuantitativos muy utiliza en todas las investigaciones.
Otra tipo de cuestionario puede ser de respuesta dicotómica basados en responder si o no a unas determinados cuestiones, al igual que los de escala tipo Likert obtendremos datos cuantitativos.

enlace trabajo investigación- acción interculturalidad:
=>  trabajo
           En educación infantil se utilizan infinidad de recursos a lo hora de obtener datos acerca de los niños, estos serían algunos ejemplos.
Hojas de registro:

Aquí podemos comprobar que items ha adquirido cada niño, de manera que quede guardado y representado en este ficha.



Diario de clase:

Aquí apuntaremos lo que hacemos diariamente en clase, todo lo que hemos observado a lo largo del día con nuestras anotaciones para cuando queramos revisarlas no nos quede ningún detalle que no podamos recordar.




Escalas de observación:

Aquí observamos la frecuencia con la que ocurren determinadas conductas.


Registro anecdótico:


Esta forma de registro se utiliza cuando ocurre algún suceso puntual que requiere que sea explicado de forma distendida sin olvidar ningún tipo de detalle. Es importante relatar todo el suceso de manera clase y detalle para cuando posteriormente lo queramos utilizas que no quede ningún detalle en el aire o sin explicación



Artículo intestigación

http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224238668.pdf

Este articulo me ha resultado muy interesante aquí muestro una pequeña introducción y una breve conclusión que he sacado tras leer este articulo.

Introducción:

          Se reconoce la observación como un gran utilidad al servicio de la evaluación no solo d elas actitudes y valores y los alumnos sino también del proceso enseñanza/aprendizaje, programas educativos y como no del propio profesor y es en esta múltiple dimensión donde el alumno debe profundizar en el uso de la observación sistemática

Conclusión:

            La observación nos permite conocer a los alumnos en su totalidad, ya que diariamente los tenemos delante y ellos nos dan toda la información que necesitamos. Pero para ello tenemos que observar de manera adecuada. Para ellos los profesores tienen que formarse en este ámbito tan importante. Por lo general una observación sistemática se llevará a cabo cuando ocurra un suceso puntual que sirva de detonante. La observación debe ser: sistemática, objetiva y periódica. 
           Planificación: ¿qué observar? ¿Qué unidades de medida voy a utilizar?  ¿con qué voy a observar? ¿Cuándo y con quien y/o en que situación se va a realizar la observación? ¿Quién o quienes van a realizar la observación? Una vez realizado esto se hará una recogida de datos después se analizarán los datos.

sábado, 9 de mayo de 2015

         
  INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN QUE HEMOS CREADO PARA ANALIZAR LAS CONDUCTAS SOCIO-AFECTIVAS DE UN SUJETO DE 4 AÑOS EN EL PRIMER TRIMESTRE ESCOLAR


Este es un buen ejemplo de cómo realizar una observación de un sujeto en el aula. En este vídeo responde a las siguientes preguntas:


PARA QUÉ?
         1. OBTENER UNA VISIÓN EXHAUSTIVA DE LA RELACIONES SOCIALES AFECTIVAS EN EL CENTRO Y DE COMO SE ESTABLECEN
         2. CONTRIBUIR AL DESARROLLO INTEGRAL
         3. MEJORAR LA PRACTICA DOCENTE

¿POR QUÉ ESTE ÁMBITO?  En la escuela empiezan las primeras relaciones sociales fuera de la familia

¿CUÁNDO Y DÓNDE?  asamblea trabajo por equipos recreo y salidas fuera del centro


INSTRUMENTO lista de control, escala de estimación 


La observación