miércoles, 22 de abril de 2015

Introducción a la investigación educativa

1.            INTRODUCCIÓN

La ciencia es un conjunto de conocimientos probados
La razón de ser de la Ciencia es generación y verificación de una teoría
Teoría es el conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir e la observación, la experimentación o el razonamiento lógico
Científico se refiere a una metodología
La forma cómo ese conocimiento ha sido generado
Método científico proceso de investigación secuencial
La investigación científica es la búsqueda de conocimientos mediante el empleo de procedimientos válidos para la recogida, análisis e interpretación de datos

2.       MÉTODO CIENTÍFICO

            Proceso de investigación secuencial y sistemática para el desarrollo de un conocimiento válido y fiable
I.                    Planteamiento del problema
II.                  Formulación de hipótesis que debe ser comprobada, o preguntas de investigación
III.                Recogida y análisis de los datos y/o información
IV.                Interpretación de los resultados y conclusiones en relación con el problema
*El objeto de estudio es llamado problema, esto no significa que sea un problema como tal

3.       INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

            Proceso sistemático e  intencional que consiste en la recogida de información fiable y valida y el análisis de interpretación de la misma, con el fin de ampliar el conocimiento sobre los fenómenos educativos, buscar una explicación y comprensión de los mismos, así como solucionar los problemas planteados en el ámbito de la educación. Garantizando la calidad educativa.
·         Proceso para el desarrollo del conocimiento ( mismo proceso estudio científico):
o   Identificación del problema
o   Realización de los estudios empíricos
o   Replicación de los estudios
o   Síntesis de los estudios
o   Puesta en práctica y evaluación
o   Conclusiones provisionales
·         Características de la investigación:
o   Objetividad (valoraciones sustentadas , no opiniones)
o   Precisión
o   Verificación (si tiene objetividad y precisión se podrá verificar con fundamentos)
o   Explicación detallada (y clara)
o   Empirismo
o   Razonamiento lógico
o   Conclusiones provisionales (ya que por ejemplo los procesos sociales y educativos varían por naturaleza, evolución)
·         Aproximaciones a la investigación:
o   Cualitativa
o   Cuantitativa
o   (Mixta: aunque no está considera, hay mucha discusión sobre este tema)
·         Funciones de la investigación (para abordar los procesos):
o   Básica
o   Aplicada (especifica)
o   Evaluativa (conozco las causas y abordo el problema para saber si funciona-> evaluación)
·         Limitaciones de la investigación
o   Sujetos humanos (situación cambiante)
o   Instituciones públicas (no todos son objetivos, ya que muchas veces no quieren que algunas cosas salgan a la luz)
o   Complejidad de los problemas
3.1   El proceso de la investigación educativa



3.2   Enfoques de la investigación

Hay dos tipos:
·         Según los métodos de la investigación:
o   Como entiende el investigador el mundo y el objeto INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (más específica) (procesos sociales, psicológicos, antropológicos)

·         Según la naturaleza del conocimiento:
o   Según como se recogen los datos
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA (más generalizada) (también procesos educativos, además de cualitativos)




3.3   Aproximaciones cualitativas y cuantitativas en la investigación


ORIENTACIÓN
CUANTITATIVA
CUALITATIVA
Concepción del mundo (como se percibe el mundo)
Una realidad única (pruebas o escalas)
Realidad múltiple (diferentes, cambios )
Objetivo de la investigación
Establecer relaciones entre variables medidas (comprar variables)
Comprensión de una situación social desde la perspectiva de los participantes (subjetividad de los participantes)
Procesos y métodos de investigación
Cuantitativa (no es flexible, escala de observación dicotómica(si/no))
Estrategias flexibles y cambiantes; el diseño emergen en la medida que se recoger los datos
Estudio prototípico (ejemplo más claro)

Diseño experimental para reducir el error y los sesgos (margen de error mínimo, laboratorio)
Etnografía que emplea una subjetividad sistematizada
Papel del investigador
Desvinculado por el empleo de una prueba
Personas preparadas que se integran en la situación social
Importancia del contexto
Meta. Generalizaciones universales libres de contextos. Verdades absolutas
Meta. Generalizaciones detalladas vinculadas al contexto

3.4   Modalidades de investigación







CUANTITATIVO:
Modalidades:
·         EXPERIMENTAL
o   Experimental
o   Semi experimental
o   Caso único
·         NO EXPERIMENTAL
o   Descriptivo
o   Comparativo
o   Correlacional
o   Encuesta y post facto
Técnica recogida de datos:
·         Observación estructurada
·         Entrevista estructurada
·         Test de lápiz y papel
·         Cuestionarios (dicotómico o con escalas)
·         Evaluación alternativas (más de un cuestionario u observación para complementarlos)
Presentación y lectura de informe (¿cómo se presentan los datos?):
·           Resumen
·           Introducción
·           Problema de investigación
·           Revisión bibliografía
·           Hipótesis de investigación
·           Metodología
·           Resultados
·           Exposiciones y conclusiones
·           Referencia

CUALITATIVO:
Modalidades:
·         INTERACTIVO:
o   Etnográfico (el investigador se mete en el contexto de investigación)
o   Fenomenológico (problema concreto desde la experiencia de los participantes, especifico, en profundidad)
o   Estudio de caso( en un lugar determinado, un caso único)
o   La investigación acción (en el aula)
o   Etnometodología ( estudio de vida y descriptivo, subjetividad de los participantes)
·         NO INTERACTIVO:
o   Análisis de conceptos
o   Análisis histórico ( no hay relación entre el investigador y lo investigado
Técnica recogida de datos:
·      Observaciones participante
·      Observaciones de campo
·      Entrevista en profundidad
·      Documentos y artefactos
·      Técnicas suplementarias
·      Evaluaciones alternativas
Presentación y lectura de informe (¿cómo se presentan los datos?):
  • ·          Introducción
  • ·         Metodología
  • ·         Hallazgos e interpretaciones
  • ·         Conclusiones
  • ·         Referencias